martes, 23 de febrero de 2016

Así sufren los perros cuando estallan los petardos.

Explotar petardos en la vía pública, aparte de estar prohibido por casi todas las leyes locales, tiene efectos dañinos sobre los perros. Ansiedad, miedo descontrolado, taquicardia o en algunos casos, la muerte.
El miedo de las mascotas a los fuegos artificiales y a las tormentas está bien entendida por los usuarios. Y por varios estudios que muestran que casi la mitad de los animales sufren alguno de los efectos de una gamberrada que entre los humanos es molesta. Pero que entre las mascotas puede ser letal o conducir a algo parecido al "estrés postraumático".
 El comportamiento de los perros ante la explosión de petardos o fuegos artificiales es que los perros no tienen "la capacidad de racionalizar su ansiedad, y puede que sufran una forma más cruda e intensa de terror". Y eso los que tienen suerte de estar en las casas: la detonación de petardos cerca de un perro puede dañar su oído de forma irreversible.
¿A cuántos perros afecta?
No se conocen muy bien las razones de por qué algunos perros sí y otros no sufren con los petardos. Se barajan patrones adquiridos (los perros de caza, por ejemplo, se acostumbran a los ruidos fuertes por las detonaciones de las escopetas. Pero también puede estar relacionado con esa pérdida de oído que comentábamos). Un estudio de la Universidad de Bristol señalaba que aproximadamente la mitad de los perros urbanos sufren alguno de los síntomas relacionados con las explosiones de petardos.
Y sí, petardos en concreto. Un estudio más amplio de la Universidad de Oslo señalaba que los petardos y los fuegos artificiales son los principales causantes del terror, por delante de otros ruidos fuertes, los truenos de las tormentas y el ruido del tráfico. La ASPCA, la principal y más longeva asociación por los derechos de los animales de Estados Unidos, advierte de que los petardos y las tormentas provocan cerca del 20% de los casos de animales extraviados.
Varias asociaciones y el PACMA han vuelto a insistir sobre un problema que ni siquiera debería suceder y que provoca multitud de quejas en las redes sociales.
Salvo eventos culturales autorizados, como los fuegos artificiales de las ferias y fiestas locales, las fallas y demás celebraciones, el uso del petardo en la vía pública está prohibido en todas las ordenanzas municipales que hemos revisado
¿Qué puedo hacer si mi perro tiene miedo?
Aunque todavía no hay datos concluyentes, uno de los consejos más repetidos es mostrar calma y reconfortar al animal. Si el dueño se muestra estresado o nervioso por el comportamiento del perro, mal asunto. Peor aún si el perro está solo cuando suenan los petardos, porque el miedo suele estar ligado a otros trastornos de ansiedad y dependencia.
Reducir o camuflar el ruido (bajando las persianas o subiendo la tele o la música) son algunos de los trucos recomendados por los expertos. Así como buscar las zonas más tranquilas del hogar.
Fuera de nuestras fronteras, hay ayuntamientos que llegan más lejos con la solidaridad con las mascotas. La ciudad de Collechio (Italia) ha sido de las primeras en programar "fuegos artificiales silenciosos", con el mensaje municipal de que es posible disfrutar de la pirotecnia sin tener que provocar el pánico entre las mascotas de los demás.



lunes, 11 de enero de 2016

Alerta!!

LAS ALTAS TEMPERATURAS ADELANTAN LA PROCESIONARIA.
 










Se llaman orugas procesionarias del pino y es muy probable que alguna vez se las haya encontrado moviéndose por el suelo de un pinar en un camino en acompañamientos de decenas de ejemplares. Esa distracción natural no solo llama la atención de las personas; también de los perros. Los más curiosos pueden perder la vida en el intento de saber a qué saben los graciosos gusanos.
Las orugas siempre están ahí, pero en esta estación sorprendentemente (hablamos de un supuesto invierno) con el calor se cruzan con los humanos y sus mascotas. A comienzo de primavera (que es cuando suele ser y no en invierno), la subida de las temperaturas provoca el espontáneo enterramiento, que como hemos comentado se ha adelantado por el calor y las orugas, bajan de los nidos (esas bolas blancas en los pinos) y recorren el suelo en búsqueda de un lugar en el que enterrarse para hacer una crisálida (insecto) y romperla en julio ya convertidas en mariposa. Se mueven en línea en una procesión (de ahí su nombre) guiada por una hembra y en ese momento serían una presa facilísima para los depredadores si no fueran venenosas.
Ahí comienza el problema para los perros (o para cualquiera que las toque, incluidos los humanos). Las orugas están cubiertas de unos pelos urticantes con una toxina que resulta devastadora para las mascotas que ponen su hocico sobre ellas.
 Todo comienza con el perro rascándose la boca, como si quisiera arrancarse algo de la lengua con las garras y salivando profusamente. En ese momento, más vale correr a una clínica veterinaria. “Pueden llegar a morir”
La oruga produce varias lesiones en los perros. El cuadro tiene bastante que ver con un shock alérgico. Se inflama la lengua, la boca, el esófago y el estómago. Llegado un punto, el perro no puede respirar y fallece. En la mayor parte de los casos, no sucede porque interviene un veterinario, pero la lengua de los animales que haya chupado una oruga se necrosa. Algunos pierden casi todo el órgano.

La recomendación de los veterinarios es correr a una clínica en cuanto se perciban los síntomas, aunque antes puede lavar bien la boca con abundante agua para diluir el efecto de los pelos urticantes. Si el paseo es por el campo o está uno lejos de una clínica, los especialistas pueden recetar un medicamento en pastillas o en inyección que algunos dueños llevan encima en previsión de un accidente.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

SOBRE LAS LOMBRICES

                       
Aunque tu perro o gato parezca feliz y sano por fuera, por dentro podría estar alojando lombrices.
Las lombrices son un problema muy frecuente en perros y gatos. De hecho, en estudios recientes se ha demostrado que en entorno al 30% de los perros y el 20-40% de los gatos están infectados.

 ¿Mi mascota tiene lombrices?
Muchas mascotas infectadas no muestran signos externos de tener lombrices, aunque pueden verse en las heces, en el vómito o en el trasero de la mascota.

¿Qué daño hacen las lombrices?
Pelaje áspero y mate.
Aumento o disminución del apetito y pérdida de peso.
Debilidad y diarrea.
Distensión abdominal o una gran panza.

Las lombrices también provocan problemas, especialmente en los niños. En los lugares donde las mascotas defecan se acumula una gran cantidad de huevos de lombrices y si se ingieren, pueden provocar problemas graves de salud, como la ceguera.

¿Cuándo y dónde puedes encontrar las lombrices?
Hay distintos tipos de lombrices, las más frecuentes son las tenias, los áscaris, los tricocéfalos y los anquilostomas.
Las lombrices se mantienen activas todo el año. Las mascotas pueden infectarse ingiriendo los huevos de los parásitos que se encuentra en su entorno. La contaminación se produce normalmente por contacto con heces, agua sucia o alimentos en mal estado.
Las lombrices también pueden transmitirse de la madre a sus crías cuando les da de comer.

Cuando debes eliminar las lombrices de tu mascota?
                                                               
                              Cachorritos - Gatitos.
De 2 semanas a 2 meses de edad cada dos semanas.

                                          Perros y gatos adultos.


                                                    Al menos cada tres meses.
                                                                                              Perras y gatas preñadas.
2 ó 3 días antes de un 
          apareamiento.
15 días antes del 
          alumbramiento.
15 días después del 
          alumbramiento.

Perras y gatas que amamantan.

Con los cachorros/gatitos.

Perros de caza (riesgo más alto).
Cada 4-6 semanas.

martes, 23 de junio de 2015

Prevenir siempre es lo mejor

                      EL GOLPE DE CALOR

El verano es una época de vacaciones y diversión que en ocasiones puede hacernos bajar la guardia en cuanto a la atención que prestamos a nuestros perros. También son propias del verano las temperaturas altas, que pueden suponer un riesgo para su integridad física y bastante grave.

Como todos sabemos el organismo necesita conservar una temperatura constante para mantener el buen funcionamiento de todos sus órganos y para ello posee sus propios medios. No obstante existe el riesgo de que se produzca un aumento repentino de esta temperatura, debido principalmente a una temperatura exterior extremadamente alta.

Esta subida de temperatura corporal que el organismo no puede compensar recibe el nombre de “golpe de calor” y se produce a partir de los 42 grados. También se puede apreciar una respiración acelerada y un jadeo excesivo, así como vómitos y diarreas, síntomas que pueden derivar en tambaleos, convulsiones y pérdida de conciencia.

En casos extremos, esta incapacidad de recuperar la temperatura corporal normal (que en el perro es de unos 38.6 - 39.4 grados ) acaba produciendo un fallo multiorgánico.

Existen varios grupos en la población canina que son especialmente sensibles a sufrir un golpe de calor por un lado los muy jóvenes y los muy mayores, unos por inmadurez de su organismo y los otros por el debilitamiento de la edad. Por otro lado están los perros chatos, al tener dificultades respiratorias que reducen la capacidad de oxigenación de la sangre, así como los perros obesos.

Como lo mejor es prevenir, es primordial que el perro tenga en todo momento agua fresca, no hacer ejercicio muy intenso en las horas de mayor calor, y jamás dejarlo encerrado en un coche, aunque esté a la sombra.

Si a pesar de tener el mayor cuidado y el perro experimenta un golpe de calor:
1º Bajar la temperatura.
2º meter al perro en una bañera con agua a una temperatura que rondara los 20 grados.
3º Una vez recuperado del colapso visitar al veterinario.


jueves, 4 de junio de 2015

Leishmaniosis Canina (enfermedad del mosquito).

La Leishmaniosis canina es una enfermedad frequente en España.
Los flebotomos transmiten la Leishmaniosis, una enfermedad grave, incluso mortal para los perros
La leishmaniosis canina es una enfermedad parasitaria grave en el perro, causada por un parásito (protozoo microscópico) denominado Leishmania.
El primer síntoma clínico más habitual es la pérdida de pelo, sobre todo alrededor de los ojos, orejas y la nariz. Según la enfermedad va avanzando, el perro pierde peso aunque no pierde el apetito. Son habituales las heridas en la piel, especialmente en la cabeza y en las patas, en las áreas donde el perro está en contacto con el suelo al tumbarse o sentarse. Cuando el cuadro se vuelve crónico, este se complica observándose en muchos casos síntomas relacionados con insuficiencia renal.
En España las regiones más afectadas son las de Aragón, Cataluña, Madrid, Baleares, Levante, Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Castilla y León. Se observa en otras regiones pero con menos intensidad.
La enfermedad se transmite a través de un mosquito, llamado flebotomo. De ahí que, si hay mosquitos, hay riesgo de contagio. La temporada de peligro comienza con el calor, normalmente en mayo y finaliza en septiembre u octubre si se prolonga el verano. Durante el invierno los mosquitos permanecen en estado de larvas cuaternarias y son inofensivas. En las zonas más cálidas de España encontramos mosquitos prácticamente todo el año y por consecuencia el peligro existe todo el año.
La leishmaniosis causa la muerte en la mayoría de los perros afectados
La leishmaniosis es una enfermedad que causa la muerte a la mayoría de los perros afectados por ella y que no reciben tratamiento y vigilancia posterior.
Si tu perro no recibe protección alguna, el riesgo de contagio varia de un 3% a 18% según la zona. El riesgo siempre aumenta si su perro permanece en zonas más rurales y periurbanas, en regiones cálidas del país y si está fuera de casa al anochecer.
El período de incubación puede variar entre 3 meses y 18 meses. De forma excepcional, la enfermedad puede permanecer en latencia durante varios años. Algunos perros son resistentes y, aunque reciban picaduras de los flebotomos, nunca mostrarán síntomas de la enfermedad siempre y cuando estén correctamente alimentados y no estén sometidos a estrés. Esta resistencia, probablemente, está determinada genéticamente.
El perro enfermo requiere atención veterinaria el resto de su vida.
Básicamente se utilizan técnicas que nos permitan detectar el parásito (parasitológicas) o bien la respuesta defensiva del enfermo frente a éste. Cuando se tienen sospechas de que un animal padece leishmaniosis se utilizan varias pruebas al mismo tiempo a fin de asegurar el diagnóstico, entre ellas podemos citar la toma de muestras de la médula ósea o ganglio linfático a fin de visualizar el parásito, pruebas serológicas (IFI o ELISA) para controlar el grado de respuesta inmunitaria que el animal presenta y proteinograma.
El tratamiento de la Leishmaniosis canina es caro y de por vida.
Si observas los síntomas clínicos o sospechas que tu perro ha sido infestado, llévale a la clínica veterinaria para realizar una prueba serológica. El tratamiento será más exitoso si se inicia en las primeras fases de la enfermedad.
La leishmaniosis canina se puede tratar, pero no curar. El tratamiento solamente suprime los síntomas y no impedirá que tu perro tenga una recaída posterior.
Un tratamiento puede durar varias semanas, pero el parásito siempre permanecerá en el perro. Hasta el final de la vida del perro, periódicamente los síntomas pueden volver a aparecer y se tiene que repetir el tratamiento.
Cuanto antes se diagnostica la enfermedad mejor se puede controlar.
En Animalia puedes encontrar una amplia gama de productos adecuado para tu perro.
Siempre con el mejor asesoramiento que nos caracteriza y recuerda:

"La única protección para proteger a tu perro es la prevención"


miércoles, 20 de mayo de 2015

Bolas de pelo en el estómago del gato: S.O.S.


Es inevitable que el felino ingiera pelo al lamerse durante su higiene diaria, pero determinadas pautas ayudan a disminuir el peligroso cúmulo de pelaje en su estómago y ayudarle a la expulsión antes de que alcance un tamaño que le provoque problemas de salud, como el estreñimiento, y en los casos más graves, obstrucción intestinal. Los gatos que no son domésticos eliminan con más facilidad el pelo de su estómago que los que viven en pisos y no tienen acceso al exterior de la vivienda. La razón es porque al vivir en pisos con una temperatura cálida todo el año y al no disponer de plantas para purgarse, son más propensos a formar bolas de pelo porque se acicalan más a menudo y tragan más pelo.
Como prevenirlo?
1º Pienso adecuado contra las bolas de pelo.
Los gatos de pelo largo tienen más riesgo de crear bolas de pelo en su estómago
Los alimentos de alta gama para gatos contienen malta y fibra para ayudar al felino a expulsar las bolas de pelo. Este alimento está formulado de manera específica para favorecer su tránsito intestinal.
2º Malta para gatos contra las bolas de pelo.
La malta es un derivado de la cebada que se utiliza para fabricar una pasta específica que sirve para favorecer el tránsito intestinal del gato y, por tanto, facilitar  la expulsión del pelo acumulado en su estómago.
Este producto es de color oscuro y se administra al animal alrededor de dos veces por semana. No obstante, la cantidad que el felino debe tomar depende de su estilo de vida y pelaje. De esta manera, los gatos con pelo largo que viven en pisos, y sobre todo cuando hace más calor y mudan el pelo, deben ingerir más cantidad que los que tienen el pelaje más corto y no están en época de muda.
Hay felinos que ingieren la malta sin problema y otros a los que no les agrada su sabor y la rechazan. Lo habitual es colocar este derivado de la cebada en la pata o en el hocico del gato para aprovechar su afán acicalador. De esta forma, resulta probable que lama el producto para quedar limpio.
3º Colocar en casa plantas como la cebada para que el gato se purgue.
Las macetas con plantas específicas que ayudan a que el felino se purgue se pueden encontrar en secciones y centros especializados en mascotas. Contienen plantas con un derivado de la cebada que, al ser ingerido por el gato, le ayudan a expulsarlo por la boca las bolas de pelo acumuladas en su estómago.

4º Cepillar al gato para reducir las bolas de pelo

El cepillado no solo le relaja sino que también contribuye,a la eliminación de pelaje sobrante que puede acabar en su estómago cuando se acicala.
Las razas de pelo largo, como el bosque de noruega o el persa, necesitan cepillados más a menudo que los que tienen menos cantidad de pelaje con el fin de prevenir la aparición de bolas de pelo en su estómago.

En Animalia puedes encontrar una amplia gama en pienso holístico (natural), malta, siempre contando con la mejor nutrición para tu felino.

viernes, 8 de mayo de 2015

Que pienso debo darle a mi perro/gato?

Diferencias entre piensos ¿cuál es mejor?
En el mercado encontramos muchas marcas de pienso, y dos tipos de ellos: pienso seco y pienso húmedo (latas, pouches). Las composiciones pueden variar en cada una de ellas, y es por ello que dependiendo de cuál escojamos nuestra mascota tendrá una salud u otra, es decir, que podemos escoger un pienso de alta calidad asegurándonos así de que tendrá una salud buena o por el contrario escoger uno de baja calidad con el riesgo que eso conlleva.
Aquí contaremos las diferencias que tienen los piensos de baja y los de alta calidad.

Pienso de baja calidad.
Son piensos muy económicos que se encuentran principalmente en supermercados y grandes almacenes. Tienen un alto porcentaje de cereales (maíz, arroz, trigo) y este suele ser el ingrediente principal del pienso.
A esto le sumamos una baja digestibilidad, esto quiere decir que de cada croqueta se aprovecha un muy bajo porcentaje. A veces es como si todo lo que han comido, lo desecharan ( es decir, no les sacia).
El riesgo de alergias es muy alto y es frecuente que, sobre todo en los cachorros tengan diarrea.
En la composición no podemos estar seguros de saber qué es lo que lleva ya que pueden aparecer nombres de ingredientes que no sabemos que son y además suelen llevar muy poco porcentaje de carne.

Pienso de alta calidad (llamados holísticos o naturales).
No son piensos económicos, principalmente se encuentran en tiendas especializadas en nutrición que venden productos para animales.
El porcentaje de cereal es bajo y cada vez es más fácil encontrar piensos que no llevan este ingrediente. Los de alta calidad que llevan cereal, sólo usan arroz que es el más digerible, por ejemplo para los gatos.
Gracias a su alta digestibilidad, se aprovecha casi un 100% mejor de cada croqueta (es decir, les sacia más). El riesgo de alergia alimentaria también existe, pero al usarse ingredientes naturales no suelen aparecer.
En la composición leemos palabras que entendemos y el porcentaje de carne es del 70% ó más.
Indudablemente elegiremos una marca u otra según nuestro presupuesto.
Lo que sí debemos tener en cuenta es la reacción de nuestra mascota hacia su comida y cambiársela si notamos algún síntoma de alergia o malestar.
En Animalia encontrarás un amplia gama de piensos naturales y siempre con el mejor asesoramiento nutricional adecuado para tu mascota.